La Globalización de la Propiedad Intelectual

Por Carlos Castillo / 31 de octubre de 2012.- El mercantilismo era un dogma económico que sostenía que la única forma de crecer de un país era tener muchas exportaciones y pocas importaciones. Esta idea ha sido desacreditada por la realidad económica de los últimos 200 años, pero el copyright y las patentes se basan en una teoría muy similar.

La Globalización de la Propiedad Intelectual

La palabra globalización está llena de significado. Para algunos, es una fuerza maligna que permite que se instalen McDonalds encima de bosques milenarios. Para otros, es un justo intercambio económico: lo único que pueden hacer los países pobres si quieren tener dinero, es venderse a los países ricos.

En cualquier caso, la globalización permite ámbitos de influencia que no están limitados por fronteras nacionales. Estos ámbitos de influencia globales permiten mayores acumulaciones de poder y efectos mucho más potentes de esas acumulaciones. En estos momentos, con más del 40% del gasto militar del mundo y menos del 5% de la población, naturalmente el foco de la acumulación de poder es Estados Unidos.

* * *

A comienzos de los años 1980s, en Estados Unidos se auguraba un futuro basado en la economía de la información. Su particular interpretación de la economía de la información era que la información sería el bien más preciado; un bien que sería, por supuesto, producido por Estados Unidos y consumido por los demás países.

Para evitar el problema de que siempre es más barato reproducir información que comprar información, Estados Unidos ha intentado durante las últimas décadas que todos los demás países adhieran, en la ley y en la práctica, a una visión maximalista del copyright y las patentes.

Una de las formas principales en que Estados Unidos intenta cambiar a los demás países en materia de propiedad intelectual es el informe anual 301 de su Representante de Comercio. Este informe contiene una lista negra de países cuya política en materia de propiedad intelectual no está alineada con los intereses comerciales estadounidenses. El periodista Ignacio Escolar explicaba así por qué España estaba en el año 2011 en esta lista:

[IGNACIO ESCOLAR] Las razones que Estados Unidos considera, que sobre todo las majors de Hollywood consideran que España es un objetivo prioritario. No tanto porque España sea un país muy pirata, de hecho, es una broma decir que España es el país más pirata del mundo, porque basta con pasear un poquito por África o por America Latina o por Asia, para ver que es imposible ser más pirata que cualquiera de esos países, o que China.

Pero consideran que España por su situación en Europa y por su modelo de gestión de derechos de autor es un objetivo importante. Por eso estamos en esa famosa lista negra del departamento de comercio, a la que se llega por petición de las discográficas. Consideran que España es un país donde conviene dar ejemplo, donde conviene cambiar la situación [...]

Digamos que las majors consideran como una verdadera aberración y son muy duros con ese tema, que la fiscalía, en una circular, dijese que si no existe ánimo de lucro no existe delito. Y alrededor de todo esto se ha generado una situación donde lo que en realidad preocupa a las majors estadounidenses no es tanto el nivel de piratería, sino que determinadas páginas de enlaces, como lo que pasó hace pocos días con una sentencia yo creo que bastante clara, acaben exculpadas porque si no existe ánimo de lucro no existe delito.

Eso, desde la mentalidad estadounidense, es bastante difícil de entender. O sea, es bastante difícil de explicarlo, es bastante difícil de entender para ellos que consideran que la única manera en que se debe regular el derecho de autor es el suyo.

Esta lista negra funciona. En el año 2012 tras aprobar la controversial "Ley Sinde" cuyo origen está claramente documentado en los cables filtrados de Wikileaks, Estados Unidos sacó a España de la lista negra. A la fecha, los países que están en la lista son Algeria, Argentina, Canadá, Chile, China, India, Indonesia, Israel, Paquistán, Rusia, Tailandia, Ucrania y Venezuela.

Varios de los casos son muy interesantes. Chile e Israel entraron en la lista, en parte, porque introdujeron excepciones que generan nuevos derechos para los ciudadanos, por ejemplo mediante legislación sobre usos justos de material protegido por copyright.

¿Pero por qué un país que introduce legislación sobre usos justos podría entrar a la lista negra, si Estados Unidos reconoce los mismos usos justos? La abogado y activista Simona Levi en España lo explica así:

[SIMONA LEVI] Volviendo al reporte 301 y por qué es colonizador, es porque el reporte 301 que es un reporte de la cámara de comercio norteamericana que está protegiendo la industria de Hollywood, aplica como a menudo pasa con reportes que vienen de Estados Unidos y que nosotros aplicamos aquí como si fueran oro bendito, aplica y pide unas reformas que en los propios Estados Unidos no se están aplicando. Si observamos en el reporte anual de Consumers International, el reporte sobre propiedad intelectual, queda patente que uno de los países donde es más equilibrada la relación entre beneficios de la industria creativa y beneficios del consumidor, es justamente en Estados Unidos.

A pesar de lo que nos hagan creer aquí, el "fair use", el uso justo que es el equivalente, nosotros tenemos el derecho a copia y otros tipos de uso. Aquí no tenemos la palabra uso justo pero hay analogías, los jueces y la judicatura y la legislación en Estados Unidos es muy respetuosa de lo que son los derechos ciudadanos y lo que es el "fair use". Esto equilibra las partes más represivas de la ley con los beneficios de los ciudadanos, pero están pidiendo que se aplique aquí otra receta.

Evidentemente, lo que buscan es nivelar hacia abajo, y una vez que han conseguido que por ejemplo en Europa se establezcan más derechos para su industria y menos derechos para los ciudadanos, buscarán "armonizar" la legislación estadounidense.

* * *

Para colmo de males, estas acciones tampoco benefician a Estados Unidos, sino solamente a un pequeño grupo de sus industrias. En la búsqueda de derechos de propiedad intelectual más extensos y agresivos, han creado acuerdos comerciales que han sacrificado parte de su propia industria manufacturera local con la esperanza de recuperar con creces las pérdidas mediante la venta de "información".

Mientras que China y otros países arrasan con las manufacturas estadounidenses, todas las industrias que el Departamento de Comercio de Estados Unidos considera "Información", incluyendo música, cine, libros y software, suman un 5% del producto interno bruto. Durante la década pasada, la industria de la música y el cine han sido prácticamente del mismo tamaño, para la economía estadounidense, que la industria del papel: 100 mil millones de dólares al año.

El copyright y las patentes son barreras al comercio que actúan igual que el mercantilismo. Por mercantilismo no me refiero al sentido vulgar de la palabra, sino a la doctrina económica de los siglos XVI y XVII que establecía que la única forma de crecer de un país era exportar mucho e importar poco, como explica el economista Michele Boldrin:

[MICHELE BOLDRIN] La tradición era el mercantilismo, era lo único que tenía sentido. Para que un país fuese rico, para que la gente de ese país fuese rica, lo que tenías que hacer era conseguir que entrara más y saliera menos. Lo que debía entrar en ese tiempo era oro, o monedas, o plata. Por lo tanto, tenías que poder exportar y vender tus productos por todo el mundo, pero no dejar que los demás te vendiesen nada.

Evidentemente, el mercantilismo como política ha sido desacreditado por la realidad económica de los últimos dos siglos, pero pareciera que la clase política lo olvidara en materia de patentes y copyright. Boldrin y Levine resumen en su libro "En Contra de los Monopolios Intelectuales" la ilusión en que caen los políticos de Estados Unidos y Europa:

En la mente de los que profesan esta nueva versión del mercantilismo, la Organización Mundial del Comercio debe conseguir que el comercio sea lo más libre posible, para que podamos comprar los productos de "ellos" a menor precio. También debería proteger nuestra propiedad intelectual lo más posible, para que podamos venderles "nuestras" películas, software y medicamentos a un precio mayor.

Un país que frena las importaciones para defender su industria local, se hace daño a sí mismo primero porque no hace que su propia industria sea competitiva y segundo porque sus propios ciudadanos terminan pagando precios más caros por productos de consumo, y su propia industria termina pagando precios más caros por entradas productivas.

Un ejemplo curioso en es el caso de la batalla legal del fabricante de relojes Omega contra el supermercado Costco, resuelta pocos años atrás. Los relojes Omega son más baratos fuera de Estados Unidos, por lo que el supermercado decidió comprarlos y re-importarlos al país. Omega los demandó argumentando que hay un pequeño logotipo en los relojes que está protegido por copyright y que por lo tanto ellos pueden controlar la circulación de este material país por país como quieran. La Corte Suprema de Estados Unidos, en un fallo dividido, mantuvo la prohibición para el supermercado de importar estos relojes, aumentando el precio que los consumidores norteamericanos pagan por este producto.

Pero evidentemente no hablamos sólo de relojes. El copyright y las patentes llevadas al extremo hacen que los medicamentos y otros productos tecnológicos esten menos disponibles y sean más caros en el mundo desarrollado, porque actúan como restricciones a los mecanismos productivos y al comercio al igual que el mercantilismo del siglo XVII:

[MICHELE BOLDRIN] Si lo piensas, las patentes y el copyright hacen lo mismo. Son algo que evita que la gente comercie e imite. El gran riesgo del libre comercio, de las importaciones y exportaciones, es que puedo ir a tu país e imitar lo que tú haces y hacerlo un poco mejor; y tú puedes venir a mi país e imitar lo que yo hago y hacerlo un poco mejor.

Piensa en el proceso de competencia que induciría, es lo mismo. Me permite ver tu negocio y lo que estás haciendo y decir '¡ajá!, yo puedo hacerlo un poco mejor' y competir contigo. Y entonces tu estás en problemas, tienes que mejorar la forma en que haces tu negocio. Es la misma cosa.

Finalmente, también las herramientas para crear tecnología y las herramientas para crear cultura continúan "globalizandose" gracias a Internet. A pesar de ello, en el mundo desarrollado continuará habiendo gente que crea que en el futuro solamente sus países producirán tecnología sin que nadie más comience a imitar y luego a desarrollar su propia tecnología. Eso no es pensar positivo, eso es ser simplemente ingenuo.

Fuentes

Música:

Vídeos y entrevistas:

  • Ignacio Escolar en ¡Copiad, Malditos! [~08:30]

  • Simona Levi en ¡Copiad, Malditos!

  • David Levine and Michele Boldrin: Copyright & Patent Laws are Hurting the Economy (Marzo 2009).
    [MICHELE BOLDRIN 01:38-02:00] The tradition was the mercantilism tradition, it was also the only thing that made sense. In order to make a country rich, and the population of the country rich, what you need to do is to get more stuff in, and don't let the stuff going out. The stuff was gold, at the time, or coins, or silver. Hence, what you want to do is you want to be to export and sell your things all around the world, but don't let the other guys sell things at all.
    [MICHELE BOLDRIN 02:50--03:30] If you think of what patents do it's the same thing, and so do copyright. They are a thing that prevents people from trading and imitating. The big risk of import/export free trade, is that I can come into your own country and imitate what you are doing, and then do it a little bit better, and you can come into my country and imitate what I am adoing, and then do it a little bit better. Think of the process of competition that taking away patents and copyright induces, it is the same thing. It allows me to come into your business and look at what you are doing, and say ah! I know what you are doing and I can do it a little bit better, so I'll compete with you. Then you are in trouble, now you have to improve yourself. It is the same thing.

Otras fuentes


Éste es el archivo del podcast "Cultura Libre", emitido entre el 2010-2013 a través de Manzana Mecánica.

(CC-BY) Carlos Castillo 2020-2013.