Software Libre a la Agenda Política

Por Cristian Bravo-Lillo / 23 de marzo de 2011.- En el capítulo anterior hablamos sobre hormigas, azúcar, política, y sobre cómo el software libre era importante para los presidentes de al menos dos países de Latinoamérica.

En este capítulo analizamos el proceso político, y cómo este proceso afecta la visión que los políticos tienen del software libre.

Software Libre a la Agenda Política

El 17 de Mayo de 2010, Juan Carlos Rodríguez, diputado, profesor universitario y ex-presidente de la Junta de Extremadura en España, recibió un premio a su trayectoria en el Senado español. Durante la entrega del premio explicó algunas de las razones que lo habían llevado a optar por software libre mientras fue presidente de la junta de Extremadura:

Juan Carlos Rodríguez-Ibarra [00:59-01:23] Nosotros vivíamos en colectividad, vivimos en colectividad, en comunidad. Y en comunidad se puede vivir siendo un huraño, estando encerrado en tu casa y lo que tienes es tuyo, o compartiendo, participando con el resto de los vecinos. Y nosotros pensamos que era mejor compartir, por razones puramente éticas y de compromiso y haber liberado nuestro código y permitir su copia y su estudio. Hicimos Linex, y nuestro lema era y sigue siendo: “Sé libre, cópianos”.

Linex es una versión de Linux adaptada en Extremadura para su instalación en los 70.000 computadores que se puso a disposición de los estudiantes de la región. En el mismo discurso, Rodríguez explica que uno de los motivos que lo llevaron a optar por el software libre fue el costo de las licencias del sistema operativo para esos 70 mil computadores. Es una de las ventajas más frecuentemente mencionadas por los políticos acerca del software libre. Otros motivos incluyen libertad, independencia de los proveedores, pago de royalties o copyright, soberanía, y algunos más. ¿Qué factores son considerados importantes dentro del proceso político y legislativo de un país? ¿Cómo llega el tema del software libre a instalarse en la agenda pública, tal como ocurrió en Extremadura?

En el libro "Agendas, Alternatives, and Public Policies", el autor John Kingdon propone una visión acerca del proceso político que existe en los países democráticos de Occidente.

En su modelo, existen tres procesos independientes y simultáneos: el de Problemas, el de "Public Policies" (leyes, regulaciones, etc.) y el de Política propiamente tal.

El primer proceso, o de Problemas, es la corriente constante de problemas que aparecen en una sociedad. Puede relacionarse con muchas cosas distintas, desde desastres naturales (una clase de problema inevitable e impredecible) hasta la corrupción gubernamental (un problema predecible y evitable hasta cierto punto).

El segundo proceso, sobre políticas públicas (en inglés, public policies), corresponde a la serie de regulaciones, leyes y actividades que una serie de personas genera para resolver el flujo de problemas.

Finalmente, el proceso político es el de elección de personas para cargos públicos, en el que entran los intereses de los partidos políticos, las coaliciones, las negociaciones, los acuerdos, etc. Este flujo es el que normalmente recibe más atención de parte de los medios masivos de comunicación, como televisión y radio.

Considerando estos tres flujos: problemas, políticas públicas y elección de autoridades, Kingdon sugiere que un tema ingresa a la agenda pública de un país cuando al menos dos de los tres flujos anteriores coinciden temporal y temáticamente.

A esta coincidencia de al menos dos flujos del proceso político se le conoce como "ventana de oportunidad". Una "ventana" puede abrirse por varios motivos.

Por ejemplo, durante el 2do y 3er trimestre de 2010 en Chile hubo largas discusiones entre los partidos políticos debido a un proyecto de royalty hacia la minería, una de las principales fuentes de ingreso del país. Este proyecto entró a la agenda de gobierno debido a la coincidencia de dos eventos: el cambio en la administración pública, y el terremoto y posterior tsunami del 27 de Febrero, uno de los mayores desastres en la historia de Chile, que no sólo dejó varios centenares de muertos sino también cuantiosos daños económicos.

En lo que resta de este capítulo, veamos si el primer proceso descrito por Kingdon, el de problemas, podría permitir una ventana de oportunidad para el Software Libre o la Cultura Libre.

Muchos problemas tienen que ver con alguna necesidad humana. Y todas las personas tenemos necesidades de distintos tipos. Abraham Maslow, un sicólogo humanista estadounidense, propuso en 1943 en un paper famoso sobre la motivación del ser humano una jerarquía de necesidades, clasificadas en cinco niveles de acuerdo con su "nivel de urgencia", o con el grado de atención que les prestamos. En el primer nivel se encuentran las necesidades más urgentes o biológicas: respirar, comer, tener sexo, dormir, etc. A medida que se sube de nivel, las necesidades son cada vez menos biológicas y más sociales o incluso espirituales. La clasificación de Maslow ha sido modificada y criticada con los años; sin embargo, continúa siendo referenciada y utilizada en diversos ámbitos.

Un punto central dentro de la clasificación de necesidades de Maslow es que frente a la necesidad, los seres humanos le damos prioridad completa a las necesidades más básicas y postergamos casi completamente las más elaboradas. Por ejemplo, si nos estamos asfixiando, tendremos la necesidad urgente de respirar y todo el resto de las necesidades se verán postergadas hasta la resolución de esta última. Sólo cuando hemos resuelto las necesidades más básicas, nos parece que las necesidades más elaboradas requieren de atención. Otro ejemplo: es realmente muy difícil intentar concentrarse en aprender algo nuevo, motivado tal vez por una necesidad de auto-realización personal, si se tiene hambre, o frío, o sueño, estados que corresponden a necesidades fundamentales.

¿Qué tiene que ver todo esto con el proceso de problemas que mencionábamos al comienzo?

El software no es algo que a ojos de los políticos o de la opinión pública resuelva problemas que sean fundamentales, en el sentido del concepto de necesidad de Maslow. Los problemas más importantes en Latinoamérica corresponden a necesidades urgentes derivadas de la pobreza: mala alimentación, escasez de vivienda, salud deficiente, inequidad, y un largo etcétera. Mientras exista en Latinoamérica esta clase de problemas, es natural que los políticos perciban estos problemas como prioritarios; y los políticos generalmente intentan involucrarse con los temas que ellos perciben como más urgentes. Obviamente no siempre se trata de motivos altruistas: el aparecer como intentando resolver estos problemas les proveerá de apoyo suficiente como para seguir en el poder.

El argumento anterior parece ser confirmado por el hecho de que el software libre ha tenido relativo éxito como política pública en algunas partes de España, como Extremadura. A pesar de la relativa división interna y de los problemas sociales que esto conlleva, el pertenecer a la Unión Europea coloca a España en una situación de estabilidad económica y política que los países latinoamericanos no poseen.

En resumen, es muy poco probable que el software libre tenga éxito en Latinoamérica apareciendo como la respuesta a un problema. El relativo éxito que haya podido tener hasta ahora en Brasil y en España motivará ciertamente más análisis en el resto de la temporada.

En el próximo capítulo, hablaremos sobre políticas públicas y la posibilidad de que el software libre forme parte de la agenda pública de un país a través de leyes o regulaciones y de las autoridades que las crean.

Fuentes

Video:

Música:

Sintonía de la tercera temporada:

Fuentes:

  1. John Kingdon, “Agendas, Alternatives and Public Policies”, segunda edición, Pearson education, 2003.

  2. Ernesto Evans: "Imponer el código abierto sería como un Transantiago tecnológico". Entrevista por Daniel Fajardo C. en EMOL -- Diciembre 2008

  3. Wikipedia: Abraham Maslow.

  4. Wikipedia: Jerarquía de necesidades de Maslow.

Éste es el archivo del podcast "Cultura Libre", emitido entre el 2010-2013 a través de Manzana Mecánica.

(CC-BY) Carlos Castillo 2020-2013.